Ir al contenido principal

20 años solos en la oscuridad. Tributo a Alone in the Dark

Recuerdo perfectamente la primera vez que oí hablar de Alone in the Dark. Fue en las páginas de una revista hace años desaparecida llamada OK PC.

Me impresionaron sus gráficos poligonales, sus diferentes cámaras, los monstruos... pero sobre todo la imagen de Edward Carnby, el protagonista, recorriendo a pie el camino de entrada a la mansión Derceto. Aquella escena absolutamente atrayente, evocadora del mayor de los misterios, me cautivó. La tengo grabada en la retina como una de las más influyentes en mis 25 años como jugador.

En este 2012 se cumplen 20 años del lanzamiento de Alone in the Dark, y he pensado que un título tan importante en la corta historia de nuestra afición se merecía un pequeño post a modo de tributo.


Historia

Jeremy Hartwood, conocido y reputado pintor, se suicida ahorcándose en el desván de su vieja casa. Los que lo conocían aseguran que pasaba por muy malos momentos, y hay quien afirma que se estaba volviendo loco. Sus últimos cuadros mostraban paisajes aberrantes, criaturas grotescas y escenas carentes de sentido.

¿Una genial mente desquiciada? ¿Una celebridad consumida por la fama? Lo cierto es que los muros de Derceto asustarían a cualquiera...


Alone in the Dark nos puso en la piel de Edward Carnby, investigador privado en apuros económicos que acepta un cheque de 100 pavos por hacer inventario de las numerosas obras de arte que sin duda aún se guardan en el interior de la mansión; pero también podíamos elegir a Emily Hartwood, sobrina del pintor, motivada por el ánimo de limpiar el nombre de su tío, convencida de que tras su suicidio había mucho más de lo que parecía a simple vista.

Con estas premisas, asistimos a una de las historias más profundas y brillantemente narradas que podemos encontrar en un videojuego. No en vano la mayoría de los numerosos relatos y pasajes que nos guían están basados en la obra del genial escritor H.P. Lovecraft, así como algunas de las criaturas y localizaciones.

La estructura argumental y la mecánica de ir encontrando diferentes escritos para atar cabos (que a su vez nos revelaban pistas para resolver situaciones) son ya parte ineludible de la historia jugable.

No está muerto lo que puede yacer eternamente...


Técnica

Alone in the Dark fue un absoluto referente técnico en su momento. En la edad dorada de las aventuras conversacionales, cuando estábamos acostumbrados a gráficos preciosistas; pero en 2D; este título se adelantó a su tiempo presentado un entorno perfectamente recreado (pre-renderizado, es verdad), con personajes 3D totalmente poligonales y multiples cámaras por estancia que se iban alternando para acomodarse a los movimientos del avatar.


Seguro que estáis aburridos de ver juegos que siguen este patrón; así que pensad hasta que punto fue influyente su modelo.

Además, presentaba unos efectos de sonido excepcionales, en los que los ecos de nuestras pisadas resonaban con matices perfectamente diferenciables en función de la superficie en la que estuviéramos, e inquietantes murmullos de las partes más escondidas de la mansión nos llegaban a través de las paredes.


Mito


Pero sin duda, mucho más que por su historia o su factura técnica sin parangón, Alone in the Dark es recordado como el creador de un género, el primero de lo que hoy conocemos como Survival Horror.

Sí, este título sentó las bases de Resident Evil, Silent Hill y toda la hueste de franquicias similares que durante todos estos años nos han acompañado.

La saga Alone in the Dark hace tiempo que perdió el rumbo, tal vez desde su primera secuela; otras han conseguido mantenerse en plena forma a lo largo de los años, y han eclipsado totalmente al título de Infogrames; pero Edward Carnby y Emily Hartwood fueron los primeros, los que nos abrieron la puerta al horror trepidante y lleno de acción.

Así deben ser recordados.


Este post fue originalmente publicado por mi en los foros de Meristation en 2012

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fate of Atlantis, la mayor aventura de nuestra vida

Existe bastante consenso respecto a que las aventuras gráficas que Lucasarts lanzó al mercado entre finales de los 80 y principios de los 90 son las mejores del género. La verdad es que el talento creativo que se reunió en aquella época fue un auténtico espectáculo.  Nombres como Dave Grossman , Tim Schafer y, sobre todo, Ron Gilbert marcaron la industria con títulos inolvidables. A todos nos vienen a la cabeza sin pensarlo mucho los  Maniac Mansion , The Secret of Monkey Island 1 y 2 o Day of the Tentacle . Sin embargo, y aunque adoro los juegos arriba citados, hay otro que en mi opinión se sitúa por encima de estos y constituye la referencia absoluta del género. Me estoy refiriendo por supuesto a Indiana Jones and the Fate of Atlantis . Hal Barwood y Noah Falstein se sacaron de la manga un guión de película -bastante mejor de hecho que el de la última entrega de la franquicia- y clavaron una aventura ambiciosa que brilla con luz propia en todos sus apartados.

[Re-Post] Un mundo iPod

Desde hace un tiempo, parece que las tendencias en informática están cambiando. Los que normalmente llevaban la batuta pierden fuelle, y otros que parecían minoritarios pasan a copar posiciones destacadas. Así es este negocio, esto es lo que lo engrandece y lo que nos mantiene pegados a webs de tecnología día tras día. Sin duda una de las empresas que más y mejor esta reverdeciendo laureles es Apple Computers. Su concepto minimalista y exclusivo de la tecnología ha cuajado en una sociedad ávida de nuevos retos, de nuevas experiencias. Los chicos de la manzana han pasado en pocos años de estar en sus horas más bajas a ser considerados el referente en informática de consumo por muchos usuarios. Y la cosa va a más. Uno de los mayores  éxitos de los chicos de Steve ha sido sin duda el iPOD. El amado, imitado, odiado (por la competencia sobre todo) y MUY demandado iPOD. Este pequeño artilugio se ha metido en los bolsillos de medio mundo y a conseguido echar por tierra todas las

Rage against the dying of the light

I would like to tell a different story, but it was not until Bloodborne , in 2015, that I really started enjoying Hidetaka Miyazaki 's games. I remember the word of mouth with Demon's Souls , I also remember how difficult it was to get my copy for PS3 , and on top of all that, I do perfectly remember me putting the game aside, frustrated and convinced that it was mechanically broken, totally unfair with the player. Some short of niche title for super hardcore players, but not something I could appreciate, not to mention enjoy. With these premises it was not strange that I didn't care about Dark Souls. It simply was not in my agenda. By that time Skyrim and Battlefield 3 were my principal focus. As I've said, I had to wait until 2015, with a new generation of consoles in between, before playing again a game from From Software . I was not super fascinated about Project Beast at the beginning, I did not follow the development, someday it was just released and I told mys