Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como opinion

Rage against the dying of the light

I would like to tell a different story, but it was not until Bloodborne , in 2015, that I really started enjoying Hidetaka Miyazaki 's games. I remember the word of mouth with Demon's Souls , I also remember how difficult it was to get my copy for PS3 , and on top of all that, I do perfectly remember me putting the game aside, frustrated and convinced that it was mechanically broken, totally unfair with the player. Some short of niche title for super hardcore players, but not something I could appreciate, not to mention enjoy. With these premises it was not strange that I didn't care about Dark Souls. It simply was not in my agenda. By that time Skyrim and Battlefield 3 were my principal focus. As I've said, I had to wait until 2015, with a new generation of consoles in between, before playing again a game from From Software . I was not super fascinated about Project Beast at the beginning, I did not follow the development, someday it was just released and I told mys...

No usarás el nombre Half Life en vano

Acaba el año 2020 , y podemos decir sin temor a equivocarnos que lo recordaremos siempre. Sin embargo, hoy quiero hablar de algo positivo. De como en este 2020 llegamos a tocar techo. Hoy, por fin, vamos a hablar del mejor juego de este año, y posiblemente de su generación. Half Life son palabras mayores. Los que llevamos unos años en esto recordamos con reverencia 1998 y, sobre todo, 2004. Nuestro proceso de maduración como jugadores a golpe de barra metálica.  La industria estaba en plena adolescencia. Ya no gateaba; pero tampoco se tomaba aún demasiado en serio a si misma. Llegó Valve , nos dio la pastilla roja, y ya no hubo marcha atrás.  Qué difícil ser Valve. Qué complicado ha de ser tener una de las propiedades intelectuales más celebradas de la historia del medio y no obstante mantenerse firme durante años y años. Contemporizar su propia trascendencia, su papel casi mesiánico como obra fundacional. Que difícil vencer la tentación de convertir Half Life en comida ...

El abismo nos devuelve la mirada

Ahora que ha pasado un tiempo prudencial tal vez sea el momento de dedicar unas líneas a The Last of Us Part II . El hype es muy mal compañero de viaje, y muchas veces tendemos a sobre-reaccionar cuando tenemos una idea muy clara de como deberían ser las cosas. Nos decimos a nosotros mismos que somos un público informado; pero la verdad es que nos estamos volviendo un poquito gilipollas. Hemos perdido de vista que un autor es dueño de su obra, y puede plasmar en ella lo que quiera. No voy a entrar a valorar la polémica sobre la orientación sexual de los personajes, estamos en 2020 por si alguien no se ha enterado; pero sí quiero avisar de que el texto a continuación contiene spoilers , así que leedlo con responsabilidad. De todos modos, si a estas alturas no has completado el juego supongo que tampoco te interesaba mucho. The last of Us Part II es un juego complicado. No por que sea mecánicamente desafiante. Es complicado porque es difícil de digerir. Es una obra de autor, toma decisio...

Escribir en tiempos de Twitter

Escribir es un ejercicio de higiene mental. Terapéutico. Las ideas, desordenadas en la cabeza, se hilvanan y relacionan entre sí, para finalmente expresarse de forma limpia y clara. Cuando uno relee lo escrito, muchas veces ve que lo que en su cabeza tenía sentido, sobre el papel es algo desestructurado e ininteligible. Otras veces sencillamente nos damos cuenta de que hemos escrito una parida de impresión. Esto nos permite volver a dar forma a nuestros pensamientos, replantearnos cosas, y en definitiva reflexionar. Al final, si hemos conseguido escribir algo con un mínimo de coherencia, será el resultado de un proceso de maduración personal, lo que a la postre es también una muestra de respeto ante aquellos que van a leernos. La vida me ha llevado por derroteros técnicos; pero siempre me gustó escribir. Cuando de niños en clase de Lengua Castellana nos mandaban hacer una redacción  -La madre Dionisia era una jueza implacable-  mis compañeros resoplaban y escribían d...

La magia del SSD o cómo la mística vende consolas

2020 es año de nuevas consolas. Si la pandemia global no lo impide, antes de Navidad deberíamos asistir al lanzamiento de Xbox Series X y PlayStation 5 . Nintendo como siempre sigue su propio camino, y no seré yo quien discuta la estrategia de la compañía nipona. La historia nos ha enseñado que su camino suele ser acertado. Pero estábamos hablando de los lanzamientos del año, y como siempre sucede, los medios especializados y los canales de discusión habituales se llenan de encendidos debates acerca de las bondades de tal o cual plataforma. Nada nuevo bajo el sol. Han cambiado tal vez los canales en sí. Ahora hay mucho más Twitter y mucho menos foro de lo que a mi particularmente me gustaría; pero como escuché una vez, con estos bueyes hay que arar.  También han cambiado los indicadores. Desde hace un tiempo utilizamos los FLOPS -FLoating point Operations Per Second en inglés u operaciones en coma flotante por segundo en castellano- un término que me hace bastante gracia ...

¿Es la Realidad Virtual un éxito o un fracaso?

Recientemente se han publicado datos de STEAM al respecto del número de usuarios que disponen de visores de Realidad Virtual (Virtual Reality o VR). Dejando de lado que las cifras no reflejan la película al completo -Oculus tiene su propia plataforma, por no hablar de Playstation VR- sí que son suficiente para detectar una tendencia alcista, seguramente impulsada por el lanzamiento de Half-Life Alyx . Sin embargo, estos mismos datos han sido utilizados sin compasión en muchos medios para argumentar que la VR está muerta y que no tiene futuro, aduciendo al bajo porcentaje de usuarios con VR frente al total. Es más, en algunos casos extremos se diría que hay a quien le  molesta que exista la VR. Es evidente que es algo que aún no está asentado, y es evidente que tiene ciertas carencias. También, por supuesto, supone un desembolso importante, tanto en visores como en hardware asociado. Estamos todos de acuerdo. Sin embargo, no es menos cierto que a día de hoy es una tecno...

[Re-Post] Killer Apps

Cuando los teléfonos móviles hicieron acto de presencia, muchos los vieron (de acuerdo, vimos) como el no va más del snobismo. Unos aparatos que sólo resultaban de utilidad a aquellos a los que hacían ganar dinero, ejecutivos, hombres de negocios etc. Con el tiempo alguien se dio cuenta que estos aparatos podían llegar al gran público, y que tan sólo hacía falta descubrir la funcionalidad estrella, esa que haría que millones de personas creyeran necesitar un terminal. Esa funcionalidad no fue llamar por teléfono (aunque resulte paradójico), sino los servicios de mensajería corta. Este servicio hizo que el teléfono móvil explotara como dispositivo de uso masivo. SMS fue sin duda la Killer App (aplicación definitiva en una traducción con muchas licencias) de la telefonía móvil. ¿A qué viene esto? A menudo tengo la sensación, respaldada por mi realidad cotidiana, de que los Pocket PCs (PDAs en general) aún no han encontrado ese “Killer App”. Si prestamos atención a nu...

[Re-Post] KISS

Keep It Stupid & Simple. Así de claro. Esta frase la escuché mi primer día de trabajo en boca de uno de los directores de área, y debo decir que resume de manera magistral el principio en que debería basarse la ingeniería del software y la informática en general. ¿A que viene esto? Pues muy sencillo. En las últimas semanas hemos hablado mucho de la decadencia de Palm OS, y de que este sistema se había visto ampliamente superado. Comparto esa opinión, pero hoy voy a romper una lanza por la plataforma Palm, ya que considero que hay un punto en el que saca los colores a Windows Mobile. Palm OS no es multitarea, no tiene un sistema de ficheros equivalente al de un PC de sobremesa, tampoco tiene el abanico de drivers para multitud de dispositivos que inunda el universo Pocket PC. De acuerdo, es más sencillo, pero ahí está su principal baza y es en este aspecto donde supera ampliamente a nuestro (vaya, he dicho nuestro) sistema operativo. Cuando un usuario enciende un di...

[Re-Post] Hablemos de futuro

Los dispositivos móviles comenzaron siendo aparatos con unas pocas características, diseñados para servir de organizadores y complementar la funcionalidad de sus hermanos mayores, los PCs de sobremesa. A día de hoy este esquema está cambiando, de forma lenta, pero clara. Cada nuevo modelo que sale al mercado incorpora más y más funcionalidades y servicios. Comenzamos con las tarjetas de memoria, más tarde periféricos, comunicaciones inalámbricas, posibilidad de llamar por teléfono, GPS y así un largo etc. Hoy voy a hacer una reflexión sobre donde podría llevarnos esta tendencia en el futuro, y cual podría ser el lugar que ocupe un dispositivo PDA dentro de unos años. Lancemos nuestra imaginación a volar. Está claro que el tamaño es importante, la pantalla sin duda, las comunicaciones por supuesto y la autonomía una asignatura pendiente. Supongamos un tamaño razonablemente pequeño, algo así como la serie 19XX de HP. Está comprobado que en ese espacio se pueden i...

[Re-Post] Tecnoadictos

El otro día, estando con un amigo, comenzamos a hablar de PDAs y de la cantidad de cosas que hacíamos con ellos. A medida que hablábamos el tema pasó a telefonía y después a informática en general. Nos asombrábamos de que hubiera existido una vida anterior a toda esta tecnología. Hoy quiero plantear una reflexión que seguro más de uno nos hemos hecho ya, pero que creo puede ser interesante debatir un poco aquí. Desde hace unos años nos hemos ido acostumbrando a usar más dispositivos en nuestra vida y a llevar cada vez más aparatos con nosotros. Comenzamos con un PC (o MAC, no vayamos a herir susceptibilidades), más tarde con todo tipo de accesorios para este. Algo más adelante incluimos el teléfono móvil y por último un dispositivo PDA. Seguramente muchos de vosotros tenéis una lista mucho más larga (GPS, Tarjetas de memoria, cámara digital, adaptadores varios…). Sin duda todo este tinglado hace nuestra vida y nuestro trabajo mucho más fácil, pero ¿realmente es necesario? ...

[Re-Post] La nueva generación ¿Qué teme Microsoft?

No es ningún secreto que los PDAs como dispositivo dedicado tienen los días contados, la famosa convergencia entre telefonía y computación móvil es un hecho, y la realidad de los lanzamientos futuros nos lo confirma aún más. Hay quien asegura que los famosos UMPC llenarán el nicho, puede ser; pero el que suscribe es escéptico, por decirlo de forma educada. Así las cosas, parece evidente que los sistemas de información móvil tienden a un ecosistema en el que cualquier aparato que los usuarios puedan llevarse al bolsillo estará permanentemente conectado a una red de área ancha. En este escenario, ¿Tiene sentido nuestro esquema actual de hardware (chisme en cuestión) + Software (Sistema operativo en cuestión) + programas varios? El señor Gates sostiene que sí; pero cada vez hay más voces que dicen lo contrario. Tal vez a Windows Mobile le haga falta mucho más que cambiar RAM por ROM si pretende ser competitivo. Una vez más, aprendamos de nuestros mayores ¿Qué pasa en la p...

[Re-Post] Los hombres G

Hoy mismo hablaba con un compañero de trabajo sobre telefonía, y salía a relucir el tema de lo poco que se aprovechan las infraestructuras existentes, a la par que no para de invertirse dinero en producir otras nuevas. Y es que lo cierto es que los proveedores no cesan de dar vueltas de tuerca. Hemos pasado de 384 kbps de 3G a la inminente llegada y superación de la barrera mbps  por parte de HSDPA (3.5G). En oriente ya se trabaja en varios protocolos aún más rápidos y no parece que la dinámica vaya a cambiar a corto plazo. Ayer leía que NTT-Docomo ya es capaz de ofrecer (de forma prototípica pero lo hace) 100mbps a usuarios móviles, lo que será 4G, y que planea desplegar comercialmente el servicio para el año 2010. No seré yo quien critique la innovación tecnológica; (vive Dios, como de ella) pero tal vez estemos desenfocando el tema. ¿Necesitamos mayor potencia y ancho de banda para los servicios existentes o necesitamos servicios para consumir las infraestructur...